Nuestros podcast

«A través de la ventana», es un espacio de conversación con l@s involucrad@s en el tema de violencia contra la mujer. Se trata de compartir conocimientos y experiencias para analizar y desentrañar esta problemática que nos lastima profundamente.
Gracias por seguir A través de la ventana.
https://pachakamani.com/atravesdelaventana/
#NoAlaViolencia
#PodcastBo
La Paz – Bolivia
A través de la Ventana quiso conocer experiencias transformadoras del ser hombre, por ello mediante la entrevista a CEPROSI escucharemos acciones dirigidas a cambiar actitudes.
CEPROSI ha desarrollado un enfoque integral para enfrentar la violencia de género, abordando a los agresores. Diseñó programas terapéuticos dirigidos a hombres violentos, metodologías preventivas con niños y adolescentes, así como iniciativas familiares y comunitarias. La experiencia ha demostrado que el trabajo interdisciplinario y la inclusión de toda la familia son esenciales para lograr cambios duraderos.
Esta institución ha logrado alianzas significativas con empresas que han incorporado campañas innovadoras contra la violencia en el ámbito laboral. El enfoque de CEPROSI parte de la premisa de que el cambio solo es posible si hombres y mujeres reflexionan y actúan de manera conjunta, desestructurando roles tradicionales, para romper con el ciclo de la violencia y construir relaciones más respetuosas y equitativas.
🎧 Elige tu App favorita para escuchar este podcast ▶️ AQUÍ.
Contenido
- Un análisis de la violencia y su enfoque en masculinidades
- Max Paredes entre tradición, comercio y desafíos sociales
- Enfrentando el machismo: el desafío de cambiar actitudes violentas en hombres
- Los retos de trabajar con hombres violentos
- Rompiendo esquemas de violencia
- Niños y adolescentes, logros y obstáculos
- Empresas comprometidas, INTI y la lucha contra el acoso laboral y sexual
- Hombres y mujeres un enfoque conjunto
- Un cambio real es posible
- Conclusiones
- Bibliografía
¡Gracias por escuchar!
- Lista de Instituciones de ayuda a la mujer en Bolivia
- Danos tus comentarios, aportes o sugerencias al correo electrónico [email protected].
- Visita nuestro sitio web en pachakamani.com/atravesdelaventana
- Este podcast en Youtube.
- «A través de la Ventana» es un podcast del colectivo PachaKamani en coproducción con Kamani Audio.
Ayúdanos compartiendo este podcast en tu red social preferida:

A través de la ventana
Presentación
A través de la ventana, es un proyecto que tiene como tema central la violencia contra la mujer en Bolivia y Latinoamérica.
Analizará los diferentes aspectos que intervienen para aprender y reflexionar sobre ellos a través de conversaciones con psicólogos, abogados, médicos, cientistas sociales, autoridades, representantes de instituciones, activistas. En especial se conversará con las mujeres cuyas experiencias se convierten en el referente para otras mujeres en situación de violencia.
Temas y contenido
Podcast y series.
Artículos y post.
Instituciones y contactos
Enlaces
Sonoridades Narrativas
Presentación
«Sonoridades Narrativas, Proyecto Integral de territorios sonoros y paisajes musicales»
Aquí compartiremos sonoridades para que ellas mismas nos narren sus historias.
Temas y contenido
Hablamos de etnografía sonora, antropología sonora y paisaje sonoro. Fomentamos la escucha como parte de la sensorialidad.
Mapas y cartografía sonora
Podcasts y series
Etnografías y artículos
Enlaces

En Sonoridades Narrativas compartimos sonidos para que nos narren sus historias. Contextualizamos la escucha con cartografías sonoras y podcast aplicando criterios de la etnografía y la antropología sonora. Esta es una manera de devolver estos registros a sus espacios y su gente.
SonNar: Proyecto Integral de territorios sonoros y paisajes musicales. Producido por el Colectivo PachaKamani.
https://pachakamani.com/sonoridadesnarrativas/
#PaisajeSonoro
#EtnogafiaSonora
#AntropologiaSonora
#AntropologiaMusical
#PodcastBO
La Paz – Bolivia
La Semana Santa de San Ignacio de Moxos (Beni) teje un conjunto de prácticas rituales que a partir de la fe también plantean la persistencia cultural y política de las comunidades de la Amazonía boliviana. Este episodio es una etnografía sonora presentada en el Festival Podcastinación 2021.
Este es un episodio especial. Ya que en este mes de marzo, exactamente el primero de marzo de 2021 iniciamos con este proyecto.
Desde PachaKamani, estamos muy agradecidos por tu apoyo durante este año, pues nos ayudaste a llegar a espacios que no habíamos imaginado. Tuvimos la oportunidad de compartir el contenido de Sonoridades Narrativas en diferentes contextos: espacios académicos, culturales, periodísticos, hasta aquellos dedicados específicamente al podcasting. Sobre este último, hablamos del Festival Podcastinación 2021.
Festejando nuestro primer aniversario. Hoy sumamos a nuestro feed, el episodio en vivo que producimos especialmente para el Festival de Podcastinación. El cual titulamos: Memoria, fe y territorio: Semana Santa en San Ignacio de Mojos
Además, para Sonoridades Narrativas este es el preámbulo para las dos próximas sesiones para este 2022. Las que dedicaremos a los sonidos y músicas de la Amazonía de Bolivia.
En este episodio especial escucharás:
Los registros que realizamos el 2019 en la localidad de San Ignacio de Mojos, la cual está ubicada en el departamento del Beni, en el corazón de la Amazonía de Bolivia.
Queremos agradecer a Juan Francisco Limaica, integrante del Consejo de Patrimonio de la Ichapekene Piesta, quién nos ayudó en el proceso de registro.
Contenido del Episodio
- Paisaje sonoro de la procesión de Semana Santa de San Ignacio de Mojos
- Descripción de la población de San Ignacio de Mojos
- Importancia del Cabildo Indigenal en permanencia cultural de San Ignacio de Mojos (Mariano Matareco).
- Instrumentos musicales y canto en la Semana Santa.
- La marcha indígena por el Territorio y la Dignidad (Min. Educación – Ernesto Noe Tamo)
- El juramento como compromiso social, religioso y cultural.
- La importancia de Mojos en la lucha de los pueblos indígenas en Bolivia.
Información de interés y recursos utilizados
«Pueblos Indígenas I» en Crónika. Pasajes de nuestra historia – Ministerio de Educación de Bolivia.
26 años de la primera marcha indígena «Por el Territorio y la Dignidad» – Bolivia TV Oficial.
Fe de errata
En el audio indicamos el nombre de instrumento musical: «Camatera«. Aclaramos, que el nombre correcto es «Matraca«.


Podcast de divulgación cultural donde mostramos la importancia que tiene la diversidad para re-conocer nuestras identidades en un mundo cambiante cada día. Este espacio sonoro es producido por el colectivo PachaKamani. En el compartimos contenido sobre investigación, antropología y patrimonio cultural; desde experiencias y aprendizajes hacia las ciencias y saberes de todas y todos.
Gracias por escucharnos.
https://pachakamani.com/podcast/
La Paz – Bolivia.
#PodcastBO #antropología #patrimoniocultural #etnomusicología #desarrollo #historia #interculturalidad #artetextil #paisajecultural #paisajesonoro
-Suscríbete a nuestro boletín:
https://pachakamani.com/correo/
-Canal en Telegram:
-Email: [email protected]
-Producido por:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Rutas de la contaminación en la Cuenca Katari | Ep 19
Imagina un lugar donde el agua, fuente de vida, se convierte en un vehículo de contaminación, afectando no solo al medio ambiente, sino también a la salud y el bienestar de las comunidades que dependen de ella. Este es el tema central de nuestro episodio de hoy, donde exploramos la alarmante situación de la Cuenca Katari en La Paz, Bolivia. Acompañados por Carlos Revilla, un destacado antropólogo e investigador del CEDLA, nos adentramos en una investigación que revela las desigualdades socioecológicas y los efectos de la urbanización en esta vital cuenca hidrográfica.
La Cuenca Katari: Un Territorio Vital:
La cuenca Katari no es solo un territorio; es un sistema de vida cuyas aguas fluyen hacia ríos, lagos y mares, sustentando ecosistemas y comunidades. Ubicada en el corazón del Departamento de La Paz, esta cuenca abarca varios municipios, incluyendo El Alto y Viacha, lugares donde la vida y el agua están intrínsecamente conectados.
Conclusión:
Las cuencas hidrográficas como la Katari son vitales para nuestro planeta. Proporcionan agua dulce, sustentan la biodiversidad y ofrecen oportunidades para la educación y la investigación. Sin embargo, su protección y gestión adecuada son cruciales para mantener estos beneficios. Te invitamos a reflexionar sobre la importancia de nuestras acciones y a unirte a nosotros en la lucha por un futuro más sostenible.
Gracias por acompañarnos en este viaje a través de la Cuenca Katari. Esperamos que esta historia te haya inspirado a tomar acción y a ser parte del cambio. ¡Hasta la próxima!
Enlaces de importancia:
Sitios web:
Boletines de PachaKamani:
- https://pachakamani.com/correo/ – Investigación y actualidad
- https://kamani.pro/correopatrimonio/ – Noticias sobre patrimonio cultural
- https://kamaniaudio.com/lista/ – El mundo del podcast
Red de podcast:
- https://kamaniaudio.com/nuestrospodcast/
- Música original: Phusiri.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

PachaKamani-Radio
Presentación
Buscamos compartir y difundir los saberes, conocimientos y experiencias de colectivos, comunidades y personas desde el ámbito de las culturas hacia las ciencias y saberes de todas y todos.
Temas y contenido
Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar un pensamiento reflexivo sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, paisaje cultural y sonoro.
Enlaces
Encuentro Saberes
Presentación
«Encuentro Saberes» es un Podcast donde encontrarás conferencias, simposios, conversatorios, charlas académicas y más…
Cada sesión fue un espacio de encuentro de saberes, donde tu también los encontrarás.
Temas y contenido
Investigación, conferencias, simposios, Bolivia.
Miniserie sobre la danza de la Morenada en Bolivia.
Enlaces

Espacio para el encuentro de conocimientos y saberes que nos ayuden a construir los propios.
En este Podcast encontrarás resúmenes de textos, libros e investigaciones que sean una puerta de entrada a nuevos conocimientos.
Producción del Colectivo PachaKamani con contenido relacionado a las ciencias sociales y humanas para divulgar saberes especializados y relacionados a la diversidad cultural.
https://pachakamani.com/encuentrosaberes/
#EncuentroSaberes
#PachaKamani
#PodcastBo
La Paz, Bolivia.
El podcast «Encuentro Saberes,» producido por Pachakamani y Kamani Audio, se centra en el análisis de libros de antropología que fomentan el pensamiento crítico y la reflexión. En este episodio, se discute el libro «Arte Precolombino: Primera Parte – Textil y Adornos» de José Antonio de Lavalle y Werner Lang, publicado en 1991.
Contenido:
El libro analiza la evolución de las técnicas de elaboración de textiles y adornos, así como sus significados culturales y sociales en varias culturas precolombinas, incluyendo Paracas, Chavín, Moche, Nasca, Tiahuanaco, el Imperio Huari y los Inkas. La obra abarca desde el siglo III a.C. hasta el siglo XVI d.C., extendiéndose también al período colonial.
Capítulos del Libro:
- Los Orígenes
- El Arte de Paracas
- Las Culturas Clásicas
- El Imperio Huari
- Los Desarrollos Tardíos
- Los Inkas
Datos del libro
Título: Arte Precolombino: Primera Parte – Textil y Adornos.
Autores: José Antonio de Lavalle y Werner Lang
Fecha publicación: 1991
Editado por el Banco de Crédito del Perú
Colección: Arte y Tesoros del Perú
La primera edición fue publicada en 1978
¡Gracias por escuchar!
Te enviamos el resumen del libro en PDF, para lo cual escríbenos a nuestro email: [email protected]
- Suscríbete a nuestro Boletín de correo para recibir un anuncio de nuevos episodios y más, directamente en tu bandeja de entrada.
- Encuentro Saberes es un podcast del Colectivo PachaKamani en coproducción con Kamani Audio, con gusto te ayudamos a crear tu propio podcast.
- Para escuchar este podcast en tu aplicación preferida, clic aquí.


Procesando ideas, es un podcast sobre procesos creativos y productividad digital.
Del cómo conectamos las ideas para hacer/crear un tejido de conocimientos, prácticas y resultados que nos ayuden a ser.
Producido por PachaKamani & KamaniAudio
La Paz, Bolivia
¿Cuántas veces una gran idea se nos ha escapado simplemente por no haberla anotado a tiempo? En este episodio hablamos sobre la captura rápida de pensamientos como un hábito fundamental para todo proceso creativo. Retomamos conceptos del episodio 2 y los llevamos a un terreno más práctico: el uso de la app Google Keep como herramienta ligera, efectiva y siempre disponible para registrar ideas en movimiento.
Desde la importancia de la libreta analógica hasta las funciones inteligentes de Keep —como la transcripción de audio, el reconocimiento de texto en imágenes, o la posibilidad de compartir notas— exploramos un método sencillo para que ninguna idea valiosa se pierda. Capturar es el primer paso para crear, y en este episodio te comparto cómo convertir ese gesto en un hábito cotidiano.
Claves del contenido
- – Una idea que aparece y se va
- – Presentación de Procesando Ideas
- – ¿Por qué es tan importante capturar lo que pensamos?
- – El valor de la libreta como primer espacio de escritura
- – Google Keep: una herramienta práctica para la captura digital
- – Método personal para usar Keep en el proceso creativo
- – Peligros de capturarlo todo sin filtrar
- – Conclusión: capturar es cuidar tu creatividad
- – Invitación abierta: ¿cómo capturas tú tus ideas?
Enlaces
Suscríbete a mi nuevo Newsletter «Procesando Ideas«.
Visita la red de podcast de PachaKamani aquí.
Escríbeme en Mastodon, LinkedIn o Nostr.
Apoya este podcast con sats: ⚡ [email protected]

Procesando Ideas
Presentación
Procesando ideas, es un podcast sobre procesos creativos. Del cómo conectamos las ideas para hacer/crear un tejido de conocimientos, prácticas y resultados que nos ayuden a ser.
Temas y contenido
Creatividad y sus procesos.
Productividad y efectividad personal.
Técnicas y herramientas digitales.