Nuestros podcast

«A través de la ventana», es un espacio de conversación con l@s involucrad@s en el tema de violencia contra la mujer. Se trata de compartir conocimientos y experiencias para analizar y desentrañar esta problemática que nos lastima profundamente.
Gracias por seguir A través de la ventana.
https://pachakamani.com/atravesdelaventana/
#NoAlaViolencia
#PodcastBo
La Paz – Bolivia
Las masculinidades y feminidades se construyen socialmente, son roles de género que fijan los comportamientos bajo normas, a veces estrictas. La masculinidad de los hombres dominantes se identifica por medio de indicadores de comportamiento, reflejan rasgos de control y superioridad masculina.
Contenido
¿Cómo se aprende la masculinidad dominante? Indicadores sociales.
- La autoridad masculina, los jefes de familia
- El Hombre proveedor
- El “Don” masculino para las relaciones sociales
- Machismo y masculinidad
- Misoginia sistemática
- Prejuicio Homofóbico
- La sexualidad y la prueba de virilidad
- Servicio militar
- Estereotipos de género en los medios
- La pedagogía tradicional
- Estereotipos en la música
- Manifestaciones públicas y fiestas
- Los roles laborales desiguales
- Interpretaciones religiosas de sumisión
- ¿Qué medidas podemos tomar para romper estas barreras?

A través de la ventana
Presentación
A través de la ventana, es un proyecto que tiene como tema central la violencia contra la mujer en Bolivia y Latinoamérica.
Analizará los diferentes aspectos que intervienen para aprender y reflexionar sobre ellos a través de conversaciones con psicólogos, abogados, médicos, cientistas sociales, autoridades, representantes de instituciones, activistas. En especial se conversará con las mujeres cuyas experiencias se convierten en el referente para otras mujeres en situación de violencia.
Temas y contenido
Podcast y series.
Artículos y post.
Instituciones y contactos
Enlaces
Sonoridades Narrativas
Presentación
«Sonoridades Narrativas, Proyecto Integral de territorios sonoros y paisajes musicales»
Aquí compartiremos sonoridades para que ellas mismas nos narren sus historias.
Temas y contenido
Hablamos de etnografía sonora, antropología sonora y paisaje sonoro. Fomentamos la escucha como parte de la sensorialidad.
Mapas y cartografía sonora
Podcasts y series
Etnografías y artículos
Enlaces

En Sonoridades Narrativas compartimos sonidos para que nos narren sus historias. Contextualizamos la escucha con cartografías sonoras y podcast aplicando criterios de la etnografía y la antropología sonora. Esta es una manera de devolver estos registros a sus espacios y su gente.
SonNar: Proyecto Integral de territorios sonoros y paisajes musicales. Producido por el Colectivo PachaKamani.
https://pachakamani.com/sonoridadesnarrativas/
#PaisajeSonoro
#EtnogafiaSonora
#AntropologiaSonora
#AntropologiaMusical
#PodcastBO
La Paz – Bolivia
La Semana Santa de San Ignacio de Moxos (Beni) teje un conjunto de prácticas rituales que a partir de la fe también plantean la persistencia cultural y política de las comunidades de la Amazonía boliviana. Este episodio es una etnografía sonora presentada en el Festival Podcastinación 2021.
Este es un episodio especial. Ya que en este mes de marzo, exactamente el primero de marzo de 2021 iniciamos con este proyecto.
Desde PachaKamani, estamos muy agradecidos por tu apoyo durante este año, pues nos ayudaste a llegar a espacios que no habíamos imaginado. Tuvimos la oportunidad de compartir el contenido de Sonoridades Narrativas en diferentes contextos: espacios académicos, culturales, periodísticos, hasta aquellos dedicados específicamente al podcasting. Sobre este último, hablamos del Festival Podcastinación 2021.
Festejando nuestro primer aniversario. Hoy sumamos a nuestro feed, el episodio en vivo que producimos especialmente para el Festival de Podcastinación. El cual titulamos: Memoria, fe y territorio: Semana Santa en San Ignacio de Mojos
Además, para Sonoridades Narrativas este es el preámbulo para las dos próximas sesiones para este 2022. Las que dedicaremos a los sonidos y músicas de la Amazonía de Bolivia.
En este episodio especial escucharás:
Los registros que realizamos el 2019 en la localidad de San Ignacio de Mojos, la cual está ubicada en el departamento del Beni, en el corazón de la Amazonía de Bolivia.
Queremos agradecer a Juan Francisco Limaica, integrante del Consejo de Patrimonio de la Ichapekene Piesta, quién nos ayudó en el proceso de registro.
Contenido del Episodio
- Paisaje sonoro de la procesión de Semana Santa de San Ignacio de Mojos
- Descripción de la población de San Ignacio de Mojos
- Importancia del Cabildo Indigenal en permanencia cultural de San Ignacio de Mojos (Mariano Matareco).
- Instrumentos musicales y canto en la Semana Santa.
- La marcha indígena por el Territorio y la Dignidad (Min. Educación – Ernesto Noe Tamo)
- El juramento como compromiso social, religioso y cultural.
- La importancia de Mojos en la lucha de los pueblos indígenas en Bolivia.
Información de interés y recursos utilizados
«Pueblos Indígenas I» en Crónika. Pasajes de nuestra historia – Ministerio de Educación de Bolivia.
26 años de la primera marcha indígena «Por el Territorio y la Dignidad» – Bolivia TV Oficial.
Fe de errata
En el audio indicamos el nombre de instrumento musical: «Camatera«. Aclaramos, que el nombre correcto es «Matraca«.


Podcast de divulgación cultural donde mostramos la importancia que tiene la diversidad para re-conocer nuestras identidades en un mundo cambiante cada día. Este espacio sonoro es producido por el colectivo PachaKamani. En el compartimos contenido sobre investigación, antropología y patrimonio cultural; desde experiencias y aprendizajes hacia las ciencias y saberes de todas y todos.
Gracias por escucharnos.
https://pachakamani.com/podcast/
La Paz – Bolivia.
#PodcastBO #antropología #patrimoniocultural #etnomusicología #desarrollo #historia #interculturalidad #artetextil #paisajecultural #paisajesonoro
-Suscríbete a nuestro boletín:
https://pachakamani.com/correo/
-Canal en Telegram:
-Email: [email protected]
-Producido por:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Rutas de la contaminación en la Cuenca Katari | Ep 19
Imagina un lugar donde el agua, fuente de vida, se convierte en un vehículo de contaminación, afectando no solo al medio ambiente, sino también a la salud y el bienestar de las comunidades que dependen de ella. Este es el tema central de nuestro episodio de hoy, donde exploramos la alarmante situación de la Cuenca Katari en La Paz, Bolivia. Acompañados por Carlos Revilla, un destacado antropólogo e investigador del CEDLA, nos adentramos en una investigación que revela las desigualdades socioecológicas y los efectos de la urbanización en esta vital cuenca hidrográfica.
La Cuenca Katari: Un Territorio Vital:
La cuenca Katari no es solo un territorio; es un sistema de vida cuyas aguas fluyen hacia ríos, lagos y mares, sustentando ecosistemas y comunidades. Ubicada en el corazón del Departamento de La Paz, esta cuenca abarca varios municipios, incluyendo El Alto y Viacha, lugares donde la vida y el agua están intrínsecamente conectados.
Conclusión:
Las cuencas hidrográficas como la Katari son vitales para nuestro planeta. Proporcionan agua dulce, sustentan la biodiversidad y ofrecen oportunidades para la educación y la investigación. Sin embargo, su protección y gestión adecuada son cruciales para mantener estos beneficios. Te invitamos a reflexionar sobre la importancia de nuestras acciones y a unirte a nosotros en la lucha por un futuro más sostenible.
Gracias por acompañarnos en este viaje a través de la Cuenca Katari. Esperamos que esta historia te haya inspirado a tomar acción y a ser parte del cambio. ¡Hasta la próxima!
Enlaces de importancia:
Sitios web:
Boletines de PachaKamani:
- https://pachakamani.com/correo/ – Investigación y actualidad
- https://kamani.pro/correopatrimonio/ – Noticias sobre patrimonio cultural
- https://kamaniaudio.com/lista/ – El mundo del podcast
Red de podcast:
- https://kamaniaudio.com/nuestrospodcast/
- Música original: Phusiri.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

PachaKamani-Radio
Presentación
Buscamos compartir y difundir los saberes, conocimientos y experiencias de colectivos, comunidades y personas desde el ámbito de las culturas hacia las ciencias y saberes de todas y todos.
Temas y contenido
Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar un pensamiento reflexivo sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, paisaje cultural y sonoro.
Enlaces
Encuentro Saberes
Presentación
«Encuentro Saberes» es un Podcast donde encontrarás conferencias, simposios, conversatorios, charlas académicas y más…
Cada sesión fue un espacio de encuentro de saberes, donde tu también los encontrarás.
Temas y contenido
Investigación, conferencias, simposios, Bolivia.
Miniserie sobre la danza de la Morenada en Bolivia.
Enlaces

Espacio para el encuentro de conocimientos y saberes que nos ayuden a construir los propios.
En este Podcast encontrarás resúmenes de textos, libros e investigaciones que sean una puerta de entrada a nuevos conocimientos.
Producción del Colectivo PachaKamani con contenido relacionado a las ciencias sociales y humanas para divulgar saberes especializados y relacionados a la diversidad cultural.
https://pachakamani.com/encuentrosaberes/
#EncuentroSaberes
#PachaKamani
#PodcastBo
La Paz, Bolivia.
En el Podcast Encuentro Saberes, hablaremos sobre el libro “Awakhuni: Tejiendo la historia andina”. Haremos un recorrido por la historia y el simbolismo de los textiles precolombinos andinos, analizando su evolución técnica, estética y cultural. A través de estudios interdisciplinarios, se destaca cómo el tejido fue un medio de comunicación social, religiosa y política en diversas culturas como Chavín, Parakas, Nasca, Moche, Chimú, Wari y Tiwanaku, entre otras.
Distintos autores profundizan en técnicas como el bordado, teñido y uso de elementos complementarios, así como en herramientas como los telares, revelan la complejidad simbólica y el estatus social asociados a las piezas textiles.
Datos del libro
Título: Awakhuni: Tejiendo la historia andina
Autores: Museo chileno de Arte Precolombino (compilador)
Editorial: Fundación Familia Larraín Echenique – Museo Chileno de Arte Precolombino
Año de Publicación: 2006
Lugar de Publicación: Santiago, Chile.
¡Gracias por escuchar!
Te enviamos el resumen del libro en PDF, para lo cual escríbenos a nuestro email: [email protected]
- Suscríbete a nuestro Boletín de correo para recibir un anuncio de nuevos episodios y más, directamente en tu bandeja de entrada.
- Encuentro Saberes es un podcast del Colectivo PachaKamani en coproducción con Kamani Audio, con gusto te ayudamos a crear tu propio podcast.
- Para escuchar este podcast en tu aplicación preferida, clic aquí.


Procesando ideas, es un podcast sobre procesos creativos y productividad digital.
Del cómo conectamos las ideas para hacer/crear un tejido de conocimientos, prácticas y resultados que nos ayuden a ser.
Producido por PachaKamani & KamaniAudio
La Paz, Bolivia
- ¿Cuántos proyectos tienes en pausa, esperando el momento o la preparación «perfecta» para ver la luz?
Este podcast aborda la parálisis por análisis, un ciclo de preparación excesiva que impide la acción. Te comparto mi experiencia al retomar este podcast tras dos años de inactividad. Entendí que la búsqueda de la perfección y las herramientas ideales me habían frenado. Propongo volver a lo básico y aceptar que la acción imperfecta supera la planificación perfecta.
Contenido
- La parálisis por análisis como procrastinación disfrazada de productividad.
- Trampas comunes que llevan a la parálisis (plan perfecto, herramientas, impostor, perfección, miedo, opciones infinitas).
- Señales de alerta de la parálisis por análisis (consumo sin fin, perfeccionismo paralizante).
- La importancia de la acción imperfecta sobre la planificación perfecta.
- Estrategias para superar la parálisis: regla del retorno a lo básico, regla del tiempo real, regla de la autenticidad, regla del mínimo producto viable.
Claves del contenido
«La acción imperfecta supera la planificación perfecta.»
- La parálisis por análisis es un estado mental donde la preparación excesiva se convierte en una forma elegante de procrastinación, impidiendo que los proyectos avancen.
- El miedo al plan perfecto o la búsqueda de la herramienta ideal son trampas comunes que nos impiden tomar acción y concretar nuestras ideas.
- Tu voz única y perspectiva personal tienen valor, y la perfección no debe ser un obstáculo para compartir tu contenido con el mundo.
- Es crucial establecer límites de tiempo para la investigación y priorizar la creación, publicando de forma constante aunque el resultado no sea «perfecto».
- Un producto imperfecto pero real es infinitamente mejor que uno perfecto que solo existe en nuestra mente.
Enlaces
Suscríbete a mi nuevo Newsletter «Procesando Ideas«.
Visita la red de podcast de PachaKamani aquí.
Escríbeme en Mastodon, LinkedIn o Nostr.
Apoya este podcast con sats: ⚡ [email protected]

Procesando Ideas
Presentación
Procesando ideas, es un podcast sobre procesos creativos. Del cómo conectamos las ideas para hacer/crear un tejido de conocimientos, prácticas y resultados que nos ayuden a ser.
Temas y contenido
Creatividad y sus procesos.
Productividad y efectividad personal.
Técnicas y herramientas digitales.