
¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por el progreso energético?
A nivel tecnológico, Bolivia enfrenta el reto de desarrollar métodos de extracción que respondan a las características ecológicas de sus recursos. Surge la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental y el respeto a las comunidades locales. Minimizar el consumo de agua, reducir la contaminación y garantizar un manejo sostenible del litio son fundamentales para evitar desequilibrios ecológicos irreversibles.
Bolivia y su litio, entre soberanía, producción y retos ambientales
El “Triángulo del Litio”, compuesto por Argentina, Bolivia y Chile, alberga alrededor del 85% de las reservas mundiales de este recurso estratégico. Dentro de este triángulo, Bolivia se destaca como el país con las mayores reservas de litio en salmueras, concentradas en la región del Salar de Uyuni.
En 2017 se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), asignando a YLB la responsabilidad de liderar toda la cadena productiva del litio, incluyendo prospección, exploración, explotación, beneficio, industrialización y comercialización.
A diferencia de Argentina y Chile, donde gran parte del litio es gestionado por multinacionales, Bolivia se encuentra en camino de la firma de contratos para la explotación e industrialización.
Sin embargo, la explotación del litio en Bolivia enfrenta importantes desafíos ambientales y sociales. Entre los principales problemas ambientales destacan:
- Salinización de suelos y humedales, que afecta la capacidad productiva y el equilibrio ecológico.
- Contaminación de suelos con residuos peligrosos, resultado del uso de químicos en el procesamiento del litio.
- Alteración del balance hídrico, debido al uso intensivo de agua en una región donde este recurso es escaso.
- Afectación de la flora autóctona, lo que amenaza la biodiversidad local.
- Contaminación de las napas subterráneas, derivada del uso de compuestos químicos durante la explotación. Las napas subterráneas son capas de agua que se encuentran bajo la superficie terrestre, acumuladas en el subsuelo. Son una fuente de agua dulce para el consumo humano y la naturaleza.
La gestión sostenible del litio en Bolivia requiere equilibrar la necesidad de aprovechar sus enormes reservas con la preservación del medioambiente y la protección de las comunidades locales. Lograr este balance será crucial para que el país pueda consolidarse como un actor clave en el mercado global del litio y un ejemplo de desarrollo responsable.
El litio alimenta nuestra tecnología, pero ¿quién alimenta los derechos de los afectados?
¿Cómo equilibramos desarrollo y sostenibilidad?
Te invitamos a escuchar los episodios de podcast que te proponemos y lo hacemos con mucha responsabilidad para que puedas conocer cómo este recurso estratégico a la vez reflexiona con nosotros sobre los costos ambientales y sociales que implica su explotación.
Aquí están los episodios de podcast que te recomendamos.
Podcast El Hilo
Episodio: Litio en Argentina: un futuro ‘limpio’, un presente sin agua
El litio es un mineral que muchos llaman “el combustible del futuro”. Es un componente fundamental para fabricar baterías de autos eléctricos o de teléfonos celulares. Pero la minería para la explotación de litio ha levantado denuncias y muchas preguntas. Esta semana viajamos al Salar del Hombre Muerto en Catamarca, Argentina, donde se encuentra una de las reservas de litio más importantes de América Latina y la fuente de salmuera de litio más pura. Hablamos con miembros de la comunidad cerca del salar que viven con la promesa de un futuro mejor, pero con un presente que los deja sin agua. También conversamos con la bióloga María Eugenia Farías, experta en salares de altura, que nos explicó por qué estos ecosistemas son únicos y son clave para mitigar los efectos del cambio climático.
Podcast ¿Qué pasa con la extracción del litio?
Dirigido por Ezequiel Burgos. Podcast de un solo episodio.
En Argentina, la región de Catamarca ha sido escenario de conflictos vinculados a la explotación de litio desde 2018. La actividad minera ha generado graves amenazas, como el desabastecimiento de agua, un recurso esencial para las comunidades locales. Además, se han infringido derechos fundamentales de las comunidades indígenas, al no realizarse consultas previas sobre el acceso y uso de sus tierras, violando acuerdos internacionales. Estas situaciones han derivado en una pérdida de soberanía, mientras el gobierno ha sido señalado por su falta de acción al no escuchar ni resolver los problemas planteados por los afectados.
Podcast LANDAU78
Episodio: El robo del litio
Describe la estafa millonaria con complicidad del gobierno de Catamarca en la explotación del Litio en Argentina.
Podcast ERBOL
Episodio: Experto advierte riesgos en contratos del litio
Roger Carvajal, investigador emérito de la UMSA, advirtió en La Mañana en Directo de ERBOL que los contratos actuales sobre el litio representan riesgos para el Estado. Propuso atraer empresas que se encarguen de toda la explotación y producción, ya que, según sus proyecciones, el precio del litio disminuirá en los próximos cinco años con el avance de las tecnologías y otras formas de crear energía.
Podcast Revista Orsai 10
Episodio: Las guerras del litio
De manera narrativa se aborda la explotación del litio desde el rol de una periodista que cuenta la participación de una empresa con intenciones de explotación de litio en Perú en la región de Puno. Son varias comunidades cuyas protestas, reuniones, puntos de vista de expertos relatan la interacción con el Estado y la empresa.
Podcast Hisobol
Episodio: La carrera del litio
Describe los beneficios de la explotación del litio.
Podcast Docuhistoria
Episodio: Litio, la nueva fiebre del oro en los andes
El nuevo oro blanco, es el combustible de un cercano futuro para la transición energética desde a utilización de combustible fósil a una fuente de energía sustentada en la electromovilidad. Las mayores fuentes de este mineral se encuentran en el altiplano de los Andes, entre Bolivia y Chile, pero qué impacto ambiental puede ocasionar su explotación.
Podcast SOCCIEQAAP
Episodio: Reflexiones sobre la industrialización del litio en el salar de Uyuni
Desde la experiencia profesional, la sociedad de Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Química, Ambiental, Alimentos y Petroquímica de la Universidad Mayor de San Andrés, presentan reflexiones sobre la extracción de litio. Esta actividad extractiva enfrenta grandes desafíos ambientales, económicos y tecnológicos. Principalmente extraído de salmueras en Bolivia, Chile y Argentina, este proceso consume grandes cantidades de agua, afectando el balance hídrico en regiones áridas, además de contaminar suelos y napas subterráneas. Bolivia, con el Salar de Uyuni, requiere desarrollar tecnologías propias adaptadas a su contexto, diferenciándose de Chile. A pesar de su potencial, no existen estudios a largo plazo sobre su impacto ambiental. La explotación sostenible del litio demanda minimizar el uso de agua, reducir la contaminación y respetar a las comunidades locales, para evitar desequilibrios ecológicos irreversibles.
Podcast ¿Qué es el litio?
Con la participación un científico que explica las propiedades y aplicaciones del litio, una ingeniera que comparte su perspectiva sobre su uso en tecnología, y un experto en minería que aborda la extracción y sostenibilidad de este recurso, te enseñan desde los aspectos técnicos y tecnológicos sobre la explotación del litio.
Gracias por confiar en nosotros como su recurso principal para descubrir los mejores podcasts.
¿Buscas más contenido?
Suscríbete a nuestra lista de correo electrónico gratuito y te mantendremos al tanto de las publicaciones, charlas, cursos y actividades que realizamos. Ingresa aquí.